top of page

Queremos contarle nuestra historia…

Corría el año 1922 cuando salen de Vicenza, Italia, Don Giusepe Stivan y Doña Lucía Zanín con sus tres pequeños hijos

Juan de tres años, Pascual de dos años y José de tan solo seis meses de vida. Partieron hacia América con los pocos recursos económicos que había dejado la guerra y una bala en la cabeza de Don Giusepe consecuencia de la lucha.
 

Arriban al puerto de Santos en Brasil y allí caen en manos de los terratenientes del café; fueron engañados y llevados con el cuento de ser propietarios, pero en realidad fueron esclavos.

 

El padre de familia contrae la fiebre amarilla y con las secuelas de la guerra se le hace muy difícil poder cumplir con el trabajo. Doña Lucía al ver la situación y darse cuenta del peligro de vida que corría su esposo, invierte las últimas joyas para conseguir pasajes el traslado en una carreta hasta el puerto y embarcar hacia Montevideo, para poder escapar.

Al llegar a Montevideo sin conocer el idioma y ni saber donde estaban, acceden a la primera propuesta de trabajo que le hacen en el mismo puerto. Los llevan en una carreta hasta la zona de Melilla y bajo  unas chapas comienzan la nueva etapa.

 

Doña Lucía debe de sacar la familia adelante y se dedica a todo trabajo que le solicitaran sus patrones: lavar ropa, limpiar la casa, cocinar, etc. Con el paso de los años y con los pequeños creciendo, plantan un viñedo en el establecimiento en el que trabajaban y con las ganancias  comienzan a soñar con el campo propio.

 

Así en el año 1938 compran con los ahorros un pequeño campo en la zona de Canelón Chico. Ahí nace “GRANJA DON PEPE”.

El pequeño José que salio de la madre patria con tan solo seis meses de edad se viene a formar la granja con dieciséis años, un caballo, un arado y unas cuántas chapas para comenzar el rancho de terrón.

La plantación del viñedo era el sueño mayor, pero para poder llegar hubo que plantar papas, zapallos, boniatos, etc. De esa forma pensaba poder juntar el dinero para conseguir lo demás. A medida que pasa el tiempo comienzan a crecer los ansiados viñedos, montes de pera, naranja y manzana. 

En pocos años más ya dejan de trabajar como empleados y se vienen todos a la granja propia. Son ejemplo de sacrificio, esperanza y tesón.

nosotros.jpg

¨Productores¨
Dellanira Martinez, José Luis Stivan

“Nos sentimos orgullosos de nuestro Don Pepe Stivan y soñamos con el fortalecimiento de la FAMILIA RURAL"

Somos participantes activos de las instituciones locales, agrupaciones de productores a nivel local y nacional: (AFRUPI, CVU, UPROMEN, Fomento de Progreso, ETC). Capacitándonos en cursos dictados por MGAP DIGEGRA, LATU, INIA, INAVI, Facultad de Agronomía, IMM, ADM, DINAPYME, ORT, UCUDAL, FOMYPES, etc.

Desde la década del 90 hemos ido produciendo bajo el marco de PRODUCCIÓN INTEGRADA dado que consideramos que es el mejor marco para producir y cuidar a cuatro grandes actores involucrados.

Ellos son:

  • Medio ambiente

  • La Familia que reside en el predio

  • El personal

  • Los consumidores

Sobre
Nos

GRANJA DON PEPE STIVAN tiene 17 hectáreas productivas.

Sistema de riego por goteo computarizado de última generación que se encarga de cubrir 12 hectáreas.

Sistemas de confusión sexual y monitoreo de trampas para plagas. Se en cuenta los tiempos de trabajo de las abejas en cada cultivo con el fin de protegerlas.


Maquinaria calibrada y supervisada por técnicos certificados.


Conservación de la tierra teniendo en cuenta las curvas de nivel, filas de plantación encamellonadas y libres de malezas. Entre filas y caminos con pasturas para prevenir la erosión y aportar nutrientes al suelo.

Nuestros productos son: Peras Williams; Ciruelas: Japonesa Obilnaja, Rosa Nativa y Leticia; Membrillos , Uvas de mesa: Moscatel, Riboll, Red Globe y Rubí; Hongos Shiitake y Alfalfa.

Sentimos la satisfacción de haber podido destacarnos como pequeña empresa al lograr:

  1. Ser declarados como EMPRESA DE INTERES DEPARTAMENTAL por el cultivo de los hongos.

  2. Haber pasado durante tres años consecutivos las pruebas del LATU para la muestra de la MESA CRIOLLA con el cultivo de HONGOS SHIITAKE.

  3. Lograr posicionarnos en el mercado gastronómico y de góndolas con los HONGOS SHIITAKE, CIRUELAS Y UVAS DE MESA.

  4. Ser proveedores de una de las mayores cadenas de supermercados del país, proveedores marítimos, restaurantes, industrias y clientes particulares..

  5. Conocer diferentes instituciones gubernamentales y no, que están abocadas al impulso de empresas como la nuestra.

  6. Estar entre los primeros productores en marcar la trazabilidad en la producción de uvas de mesa con el apoyo de INAVI.

  7. Participar en diferentes proyectos y capacitaciones que nos impulsan al futuro.

  8. Estar en los últimos detalles para lograr la CERTIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

bottom of page